Cronograma:

04 DIC | Guaranda 11:00 a.m.
Semillero Cantares y Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre

06 DIC | Sincé 7:00 p.m.
Orquesta In Crescendo y Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre

08 DIC | Las Llanadas 9:30 a.m.
Muestra Musical Semillero Cantares

09 DIC | Colosó 5:00 p.m.
Escuela Municipal de Música de Colosó y Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre

10 DIC | Toluviejo 10:00 a.m.
Semillero Cantares y Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre

10 DIC | Tolú 5:00 p.m.
Orquesta Batuta y Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre

11 DIC | San Onofre 10:30 a.m.
Muestra musical Semillero Coral Batuta

12 DIC | Sampués 7:00 p.m.
Semillero Comfasucre y Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre

13 DIC | Corozal 6:00 p.m.
Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre

14 DIC | San Benito Abad 6:00 p.m.
Orquesta de Cuerdas Frotadas Cantares,
Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre y Escuela de Formación Artística en Música de Punta de Blanco.

15 DIC | Sincelejo 5:30 p.m.
Gran concierto de cierre Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre y Semillero Coral Batuta San Onofre

Acerca de la Orquesta:

La Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre, es un proyecto conformado por cien músicos entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que integran las distintas entidades que vienen realizando procesos de formación musical sinfónica cómo: El Conservatorio de Música de Sincelejo, la Fundación Nacional Batuta, Comfasucre, In Crescendo y la Fundación Cantares.

Además de visibilizar el potencial musical sinfónico y las destrezas adquiridas en los procesos de formación, la iniciativa busca poner en valor en patrimonio sonoro del departamento de Sucre, pues el repertorio incluye arreglos de nuestras músicas tradicionales como el Porro, La Cumbia y la Música de Acordeón Sabanero entre otros ritmos que nos representan.

El proyecto sinfónico, es una iniciativa de la Gobernación de Sucre, con el apoyo del Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes de Sucre, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Estrategia de Productividad e Innovación.

La expansión del movimiento sinfónico por algunos municipios del territorio sucreño, servirá de acercamiento para las comunidades, pero también será una experiencia que permitirá a los 100 músicos que la integran, fortalecer su identidad a través del conocimiento del territorio.

Con una Escenografía creada y producida por maestros artesanos del departamento de Sucre y un equipo de diseñadoras Industriales de la región, la Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre realizará 6 presentaciones entre el 15 y el 20 diciembre, en los municipios de Los Palmitos, Sincé, San Onofre, Guaranda y Galeras.

Conoce nuestro Director Musical

Jorge Padilla - Director de la Orquesta Sinfónica Estacional de Sucre 2021

El sonido de una flauta dulce fue la inspiración para que Jorge Padilla se interesará en la música, cuando tan solo tenía doce años de edad la melodía del instrumento empezó a motivar en la música sonora.

A su corta edad y con sus propios pasos e iniciativa, llegó hasta la Fundación Nacional Batuta dónde inició sus pininos en la música, interpretando los instrumentos de iniciación musical como la Flauta, Las Placas, los ensambles musicales y el canto. Es desde allí cuando inicia su proceso musical.

Pese a que sus padres lo habían inscrito en diversos programas recreativos y deportivos para Jorge solo la música era su razón de ser, porque quería ser un gran Violonchelista.

Con el pasar de los días y con el tiempo a su favor fue así como descubre el talento de la música y descubrió que podía ejecutar con facilidad los instrumentos universales de las Orquestas Sinfónicas.

Es así como a los 18 años, inició su primer contrato como docente de música. Escenario que le dió la oportunidad de incursionar en la docencia, espacio que le permitió compartir con talleristas y maestros de la música en su carrera musical.

Es Arquitecto de profesión, pero su amor por la música le ha permitido diseñar en su corazón las partituras para enamorarse apasionadamente de la música sonora luego de formarse en Bellas Artes.

Actualmente trabaja con la Fundación Nacional Batuta como docente, director y coordinador musical, trabajó como docente y director en In crescendo de Sincé, hizo parte de la dirección de la Orquesta Sinfónica de Comfasucre, como invitado tuvo la oportunidad de dirigir la orquesta sinfónica de la Universidad del Norte y a nivel internacional dirigió a Chamber Orchestra Of Rimini, Italia y Orquestas Sinfónicas Juveniles del sistema musical de Caracas.

A lo largo de su trayectoria musical sonora tuvo grandes maestros de dirección que le aportaron a su carrera como: Andrés González, de Venezuela; David Pérez Olmedo, de México; Juan Pablo Valencia de Colombia y Nelson Julián Gómez.